Podemos ha celebrado este viernes un acto en Cariñena sobre la reforma de la PAC con representantes de todo el Estado. En el acto se han presentado las propuestas de Podemos para una nueva PAC que siente las bases para un medio rural más vivo y sostenible.
Queremos una Política Agraria Común al servicio de un mundo rural vivo y de la soberanía alimentaria. Necesitamos una reforma de la PAC valiente e innovadora que permita afrontar los retos de los nuevos tiempos. Necesitamos una política agraria pegada al territorio, que fomente un modelo de producción social y sostenible, que fortalezca al medio rural, que establezca regulaciones en los mercados, que apoye a los agricultores activos y profesionales, y que apueste por la incorporación de las mujeres y de los jóvenes.
La PAC actual se asienta sobre dos pilares fundamentales, uno orientado a la producción y otro al desarrollo rural. Desde Podemos consideramos que debe incluirse un tercer pilar orientado a la regulación de mercados que permita anticiparse y prevenir las crisis. Debemos romper la barrera y el estigma de reducir la PAC a ayudas y subvenciones.
La nueva PAC debe trazar los principales ejes para el desarrollo de un nuevo modelo más social y más sostenible.
Debemos avanzar hacia un nuevo modelo que esté pegado al territorio. Es fundamental que incluya respuestas a retos tan esenciales como la lucha contra la despoblación y la ordenación del territorio.
La PAC debe apoyar al agricultor activo y profesional. No podemos seguir impulsando un modelo que subvenciona a los «agricultores de sofá». Las ayudas deben ir destinadas a las personas que dedican una parte importante de su tiempo y esfuerzo a la gestión de la explotación agropecuaria y que además obtiene una parte de la renta importante de esta actividad.
La PAC, como política pública, debe apoyar un modelo productivo social que represente los intereses del conjunto de la sociedad. Este modelo es el modelo familiar, social y sostenible ligado al territorio. La agricultura familiar, y su conexión con el territorio, configura un modelo de producción que resulta estratégico para el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación, garantizando el equilibrio social y ambiental, así como la vertebración territorial.
La reforma de la PAC debe apoyar de manera específica a las mujeres que se incorporan al campo, o que llevan toda su vida trabajando en la explotación familiar, y a los jóvenes. Solo así seremos capaces de garantizar el relevo generacional.
Queremos que el cálculo de las ayudas estén ligadas a la renta y a la actividad y no a los derechos históricos. Rechazamos los derechos históricos como elemento de cálculo para la distribución de las ayudas. Los derechos históricos han generado una realidad ficticia que ha generado un mercado paralelo de derechos insostenible que perjudica a los más jóvenes o a las personas que se incorporan.
La nueva forma de cálculo de derechos de cobro de la PAC debe estar ligada a la renta y al ejercicio demostrable de una actividad productiva, desarrollada de acuerdo a los estándares de calidad ambiental y social.
¿Qué quiere Podemos? 7 puntos clave para la reforma de la PAC:
- Una PAC bien dotada presupuestariamente que mantenga su nivel actual de dotación.
- Rechazamos la cofinanciación de las ayudas directas. La razón: tendríamos agricultores de primera y agricultores de segunda dentro de la UE. Rechazamos que las ayudas directas se financien entre UE y los Estados, puesto que esto generaría 2 categorías de agricultores dentro de la UE: los agricultores de los países más ricos o más responsables estarían bien apoyados, mientras que los agricultores de países menos ricos estarían poco apoyados.
- Fortalecer el Pilar de Desarrollo Rural para impulsar de verdad a los territorios.
- Ayudas ligadas a la compensación de la Renta agraria y eliminación de los derechos históricos.
- Limitación de las ayudas clara. Focalizar las ayudas y poner un límite. Las ayudas directas deben estar condicionadas a objetivos ambientales ligados al cambio climático.
- Desarrollar un Tercer Pilar que incluya medidas de control de mercados para actuar de manera ágil y eficaz ante las crisis.
- Apostar y facilitar por la incorporación de las mujeres y los jóvenes a la actividad agraria.