Nuestro secretario general, Nacho Escartín, ha hecho pública hoy en el pleno de las Cortes la proposición de Ley de Autónomos de Aragón que hemos registrado con fecha de 2 de abril de 2018.
Ante la falta de iniciativa del gobierno de Javier Lambán, en Podemos Aragón hemos preparado esta ley junto con el colectivo de autónomos para crear un marco propio legal que dé respaldo y protección a este tipo de trabajadores, que representan más del 15 por ciento de la población activa de la comunidad. Hay 105.387 personas dadas de alta en el Régimen Especial de Autónomos en Aragón (a fecha de 31 de diciembre de 2017), de los cuales 62.828 son autónomos propiamente dichos (no integrados en sociedades). Los colaboradores familiares ascienden a 6362.
Muchas de las demandas de este colectivo no se pueden atender desde la competencia autonómica. No obstante, esta ley aragonesa puede mejorar en gran medida el día a día de los trabajadores autónomos y contribuir a su estabilidad y a la de la economía que generan.
La proposición de ley es extensa, pero se pueden destacar varias cuestiones principales:
- Fomento del empleo autónomo y apoyo a un emprendimiento real, basado en el asesoramiento, en la eliminación de obstáculos que dificulten el inicio de la actividad y en un mejor acceso a la financiación tanto pública como privada mediante estructuras financieras propias. Las políticas actuales fomentan el emprendimiento como solución para salir del paro, y lanza a estos autónomos al mercado sin la formación necesaria y sin apoyo económico: a hacer equilibrismo sin red (art. 6, art. 8, art. 9, art. 28)
- Acceso y permanencia de la mujer: planes de igualdad y sobre todo medidas de conciliación (incentivos para la contratación principalmente). Las trabajadoras autónomas están especialmente discriminadas respecto a las trabajadoras por cuenta ajena en todos los derechos relativos a la maternidad y al cuidado de los hijos (art. 13 y 14)
- El trabajo autónomo como vertebrador del territorio: se tendrá en cuenta el papel principal que ejercen estos trabajadores para fijar población y se fomentarán las redes de colaboración. Además, se priorizarán las ayudas en los municipios de menos de 5000 habitantes, para aquellos cuyas rentas no superen los 25000 euros (art. 16 y 24)
- Ayudas en casos de Suspensión de la actividad (segunda oportunidad): el Gobierno mediará en los concursos de acreedores y ayudará a quien haya tenido que cerrar la persiana por causas objetivas, facilitando el cambio de actividad si es necesario (art. 21). Se creará además un Fondo Especial de Segunda Oportunidad.
- Incentivación del crowfounding como modo de financiación (art. 31)
- Facilitar el acceso de los autónomos a la contratación pública, principalmente mediante la inclusión de cláusulas sociales: delimitando el ámbito geográfico de las contrataciones, fijando lotes de menor tamaño o discriminando positivamente aquellas actividades ejercidas y lideradas por mujeres, entre otras medidas (art. 34)
- Lucha contra la figura de los falsos autónomo. La tarifa plana de la cuota de autónomos y otras subvenciones han tenido un efecto no deseado: hay empresas que obligan a quienes les prestan servicios solo a ellas a que se den de alta como autónomos con el único fin de ahorrar costes de seguridad social. Con esta relación laboral fraudulenta los trabajadores pierden todos los derechos que les corresponderían como empleados por cuenta ajena, que es realmente lo que son. Por ello la ley incluye una intensificación de las inspecciones de trabajo y velará para que las empresas que incurran en este tipo de prácticas no puedan acceder a contrataciones públicas (art. 52)
Estas son algunas de las medidas que contempla la ley que hemos propuesto, y que en su conjunto van encaminadas a la protección de los trabajadores autónomos.
Adjuntamos la proposición de Ley de Autónomos de Aragón completa y quedamos a vuestra disposición para cualquier duda.