Podemos Aragón está inmerso en las últimas semanas en un proceso participativo para debatir y votar el contenido de cuatro documentos políticos, elaborados por distintos equipos del partido, que revelan distintas sensibilidades y matices pero que coinciden en desarrollar un espacio político propio centrado en la ciudadanía frente al «alineamiento» del presidente de Aragón y del PSOE con el Partido Popular y todo lo que representan sus políticas.
En esta última fase del proceso han particidado siete grupos de redacción, que durante el proceso de transacción de documentos, han dado lugar a cuatro textos diferentes. El primero, «Volver a mover ficha», firmado por Luís Salamero (Secretario General de Barbastro) y Sergio Pawblowsky, que apuesta por volver al origen de Podemos, fomentando la movilización social y la participación territorial y de los círculos. El segundo, «Podemos Democracia Participativa» (Francisco Domínguez y Pilar Echevarría), se centra también en el empoderamiento de las estructuras de base, así como en un confluencia política y social -más amplia que en el resto de textos- cuyo fin sea la gobernabilidad de Aragón basada en un modelo de gobernanza compartida, participativa y multinivel.
Los otros dos, «Lurte, una avalancha social y democrática para construir el Aragón del futuro» (suscrito, entre otros, por Pablo Echenique, Román Sierra, Erika Sanz, Lorién Jiménez, Itxaso Cabrera, Héctor Vicente o Nacho Escartín) y «Podemos. Todo para todas» (firmado por Pedro Arrojo, Violeta Barba, Maru Díaz y Carlos Gamarra, entre otros), coinciden en sus planteamientos sobre línea política general y los enfoques de ejes de trabajo, pero difieren sobre el tratamiento que dar a la construcción del espacio político del cambio.
En general, los cuatro documentos coinciden en cuanto a la estrategia general (línea política, profundizar en un espacio del cambio a nivel aragonés, temas prioritarios), pero existen matices o diferencias acerca de como aterrizar esta estrategia.
En apenas unas semanas, cientos de personas han participado en los foros de debate previos; se han registrado 80 aportaciones sobre los temas más diversos realizadas individualmente, además de cientos de enmiendas. Más de cuarenta personas han participado en los grupos de redacción.
Podemos Aragón está desarrollando un debate público sobre estos documentos, en redes sociales, artículos de opinión, reuniones presenciales, dando la cara ante la opinión pública. Es la forma que tiene Podemos de debatir y de hacer política, con transparencia. Este proceso de deliberación colectiva tendrá su hito principal mañana sábado, en el Centro Cívico Delicias de Zaragoza, donde los representantes de cada texto los defenderán ante las preguntas de los inscritos de Podemos y de medios de comunicación.
