
Para garantizar que las modificaciones introducidas en la Formación Profesional dual no responden únicamente a criterios mercantilistas y sea atractiva y eficaz para quienes la cursan, Podemos cree que Educación debería reunirse también con la comunidad educativa. Para la diputada de Podemos Aragón Erika Sanz es importante que las prácticas formativas no sustituyan puestos de trabajos en precario.
Zaragoza, domingo 20 de septiembre de 2015.- La diputada de Podemos Aragón Erika Sanz ha considerado que es “muy preocupante” que el Departamento de Educación haya contado solamente con los presidentes de las cámaras de comercio de Huesca, Zaragoza y Teruel para replantear el modelo de la FP dual. Sanz ha alertado de que para adecuar de una forma eficaz la oferta de la formación profesional a la realidad del mercado de trabajo se debe contar también con la comunidad educativa.
Para Sanz, resulta además “muy llamativo” que la consejera de Educación Mayte Pérez abogue por “despertar la curiosidad empresarial» o estar a favor de diseñar “un sistema que estimule la figura emprendedora desde el colegio”. “Creemos que este criterio supone en la práctica introducir criterios mercantilistas en la educación”, ha asegurado Sanz. “No nos queda claro si la consejera está a favor de la paralización de la LOMCE de verdad o no”, ha agregado.
“Si la consejera quiere potenciar la FP, debe contar con las familias, los docentes y los estudiantes que van a cursarla para diseñar una formación para el empleo atractiva con las mejores salidas al mercado laboral”, ha propuesto Sanz. En cambio, “parece que el Departamento de Educación ha optado por una reorganización de la FP ad hoc para el sector empresarial”, ha lamentado la diputada de la formación violeta.
Para Podemos, la FP es una herramienta que puede ayudar a paliar los problemas de paro, tanto en personas jóvenes como en otras de mayor edad, dado que puede facilitar la cualificación necesaria para incorporarse al mercado laboral. Con el planteamiento de Pérez, “vemos que no se priorizan cuestiones sociales como la reducción de la tasa de paro sino exclusivamente las necesidades que tienen las empresas privadas”, ha criticado Sanz. “Tememos que empresas machacadas por la crisis tengan dificultades para ofrecer una formación práctica adecuada y, en su lugar, se dé cobertura desde la Administración a contratos muy precarios, sin remunerar y con alta carga horaria”.