El diputado de Unidos Podemos en el Congreso por la provincia de Zaragoza, Pedro Arrojo, interpeló ayer a la ministra de Transición Ecológica sobre el recrecimiento de Yesa instándole a abandonar las políticas autoritarias del PP para retomar la senda del diálogo social y avanzar hacia soluciones sostenibles y que no pongan en peligro a los vecinos de la zona.
El recrecimiento del embalse de Yesa es el enésimo ejemplo de la política de inversiones en hormigón y de despilfarro de fondos públicos que caracterizó a los gobiernos de la España del siglo XX.
El recrecimiento de Yesa es una obra peligrosa e insostenible, tanto en términos ambientales como en términos económicos.
Según los informes de los geólogos, el embalse es «geológicamente inestable y si se recrece lo será más». En 2013 el deslizamiento de la ladera terminó con un centenar de viviendas que tuvieron que ser desalojadas y, finalmente, expropiadas para garantizar la seguridad de los vecinos.
Una simulación elaborada por geólogos nos alerta del impacto que generaría la rotura de la presa:
- Arrasaría Sangüesa (5000 habitantes) en media hora. Con un caudal de 55.000 metros cúbicos por segundo, alcanzando los 24 metros en la zona del Ayuntamiento.
- Poblaciones ribereñas, navarras y aragonesas, como Peralta, Caparroso, Cabañas o Novillas quedarían inundadas.
- Una riada de 16.000 metros cúbicos llegaría a Zaragoza en 25 horas dejando anegados los barrios el Actur y la Almozara, llegando incluso el agua a la Basílica del Pilar.
El sobrecoste de la obra pone de manifiesto que no es un proyecto sostenible en términos económicos. El presupuesto se adjudicó por 113 millones de euros, en estos momentos se llevan gastados 253, según denuncia el Tribunal de Cuentas, y se estima que para la finalización de la obra sea preciso invertir 94 millones más, según la CHE. El total de la obra sería de 348 millones de euros, el triple de lo previsto.
El informe del Tribunal de Cuentas es demoledor: el desfase de la obra es del 110% del presupuesto inicial, en estos momentos, y el retraso en la ejecución de las obras es de 13 años.
Desde Podemos apostamos por una gestión de los fondos públicos más pulcra y más transparente. No podemos permitir que mientras se recortan los servicios públicos se triplique el gasto en obras innecesarias. Además consideramos urgente abandonar estas políticas insostenibles en lo económico y en lo ambiental, que dividen a los territorios y expulsan a las gentes que los habitan así como evolucionar hacia un modelo de regadío sostenible y que atienda a la realidad del cambio climático.
Asimismo es fundamental reformar la legislación y la normativa vigente en materia de seguridad de presas de forma que nuestro país se ponga al nivel de países como EEUU, Portugal o Italia en esta materia. Países en los que la presa de Yesa sería ilegal.
En las Escuelas de Ingeniería Civil el recrecimiento de Yesa es un ejemplo de lo que no hay que hacer. Es la herencia de no haber tenido conocimientos del terreno y de no haber dado importancia a su estructura, características y comportamientos.
?Yesa sería ilegal en países como Italia, Portugal o EEUU. Por eso nuestro diputado Pedro Arrojo ha pedido hoy en el Congreso a la ministra Teresa Ribera que retome el diálogo social y que haga una apuesta clara por la seguridad y por la transparencia. #YesaNO
Publicada por Podemos Aragón en Miércoles, 27 de junio de 2018