Diego Bayona, Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, ha comparecido en las Cortes de Aragón para exponer las principales líneas de actuación de su departamento para la presente legislatura. La principal, dar un giro a las viejas políticas de protección de los espacios naturales tras tres décadas de estancamiento. Por tanto, las políticas que vamos a impulsar están adaptadas a un contexto de Cambio Climático.
La Dirección General se ha marcado como principales objetivos tres grandes temas de carácter transversal, entre los que destaca una gestión forestal sostenible, fundamental para mitigar los efectos del Cambio Climático y para favorecer el desarrollo de la ganadería extensiva. Sin olvidar el necesario reconocimiento del trabajo de los Agentes de Protección de la Naturaleza, y dotándoles de mejores medios. Todas las políticas que se desarrollen en este sentido irán encaminadas a combatir la despoblación.
Como segundo reto, Bayona se ha comprometido con el cuidado de nuestro patrimonio natural, que no hay que olvidar es fundamental en tiempos de Cambio Climático y pérdida de biodiversidad. Para ello trabajaremos en el desarrollo de la Estrategia Aragonesa de Biodiversidad y Red Natura 2000 para avanzar en la conservación de nuestros espacios naturales. Hacer una gestión de los Espacios Naturales Protegidos que compatibilice la conservación con el desarrollo económico de los territorios, aumentando la dotación económica para el PN de Ordesa y Monteperdido. Además, se pretende avanzar en la protección de especies en riesgo.
Por último, en cuanto a la gestión forestal, desde Podemos creemos que Aragón merece una gestión forestal que cuide y proteja nuestro medio rural y nuestro patrimonio natural, por lo que trabajaremos por una gestión forestal y de incendios moderna, sostenible y segura. Para ello, será clave el aumento del periodo de contratación de los bomberos forestales para mejorar en seguridad en materia de condiciones laborales de los trabajadores. Pero también será necesario el desarrollo de la Ley de Montes de Aragón para promover plantaciones y cuidado de masas forestales para combatir la desertificación, así como la potenciación de los planes de aprovechamiento de montes para generar recursos económicos para la administración y los ayuntamientos.