La décima sesión de la comisión de investigación del plan de saneamiento tuvo lugar el 11 de junio. Fue la última de las sesiones de la Comisión y tuvo un carácter técnico.
El primer compareciente fue Antonio Laguarta, ex presidente de Cámara de Cuentas
Una vez más, los partidos de la derecha trataron de atacar al informe de la Cámara de Cuentas, en el que certifica que el plan de aguas tuvo un sobrecoste del 25%. El primero fue el partido Popular, que señala una frase del propio informe que admite que falta material. Laguarta asegura es algo habitual en los trabajos de la Cámara, pero eso no desvirtúa el sentido y conclusión del informe
Recordó también que la Cámara de Cuentas ha hecho informes sobre el IAA en otras ocasiones: se registraron irregularidades y se hicieron recomendaciones. Pero muchas recomendaciones no se aplicaban y las irregularidades se repetían cada año. Faltan medios
En su turno el PAR volvió a atacar el informe. Pero Laguarta reiteró su veracidad, en el sentido de que han hecho todo lo posible y que, con los datos manejados, las conclusiones son válidas.
El informe no es perfecto pero es bueno y llega a tiempo.
Siguió Germán Ramírez, de la Agencia Catalana del Agua.
Dijo que él hubiera utilizado una tecnología diferente. Con las actuales depuradoras en Aragón, el filtro se colmata en 6 años; hay que cambiarlo y eso es casi cambiar la depuradora entera
Fue contundente: el sistema utilizado en Aragón no es más barato ni en inversión ni explotación.
Jesus Férnandez, Profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, habló a través de videoconferencia y fue muy crítico con las tecnologías utilizadas en Aragón.
Defiende las plantas de Humedal artificial (sin cama de grava), diferentes a las del utilizadas en el plan. Su coste es mucho menor ya que se ahorra en explotación y mantenimiento. Utilizan un sistema similar al de Fabara, que funciona bien desde hace años.
Si esta tecnología es tan buena, le preguntó el PAR, ¿por qué no se ha utilizado en Aragón? Respondió que por un doble motivo. En general, las depuradoras se han llevado por ingenieros de obras pública, que desconocen temas ambientales, están más acostumbrados al hormigón. Por eso, al no conocerlo, ante la duda, van a lo habitual.
Y hay una razón económica. Este sistema no interesa a las empresas concesionarias, porque no tienen tanto beneficios como con una planta más grande. Hay menos mantenimiento y obtienen menos beneficios.
El PAR volvió a criticar a Fabara y mostró un documento de la CHE con supuestas infracciones. Fernández respondió que esos datos son parciales, no muestra toda la realidad. Asegura que Fabara cumple y se extraña de que le extraña que CHE haga informes parciales.
Por último, dijo que en el Pirineo, donde faltan por construir, se puede utilizar este sistema de humedales, puesto que funciona en Europa, en climas más fríos desde hace años
También contundente fue Enrique Ortega, del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, (CEDEX). El ministerio recomendó recorrer las comunidades y explicar las tecnologías más adecuadas con la experiencia del centro; hubo algunas reacias, como Valencia y Aragón. Mientras otras CCAA estaban trabajando, aquí rechazaban la tecnología, no querían ni contemplarla. Luego, dijo, se entiende que haya fracasos.
El CEDEX aportaba experiencia y aconsejaba experimentar con plantas extensivas bien construidas. El modelo de Aragón, que calificó de sui generis, tiene muchos inconvenientes. La decisión por una u otra tecnología no es técnica, la toma la administración
Dijo que las empresas tienden a hacer lo que saben. La experimentación debe partir de las administraciones y luego q se asumen las empresas.
CEDEX preparó un manual de depuradoras basadas en experiencia de Europa, pero no fue utilizado en Aragón. Depuradoras hechas con dinero europeo fueron mucho más baratas, que las realizadas por concesión.
El PAR cuestionó la fecha del manual, pero Ortega recordó que antes de ese anual ya existía mucha literatura científica que los ingenieros debían conocer.
Contundente, dijo que hacer todas las depuradoras y a la vez es un error. Es necesario realizar experimentos reales. Un plan con diferentes tecnologías, se compara y se sacan conclusiones. El PAR insistió en la importancia de depurar más que hacer experimentos, y Ortega respondió que hay que depurar, pero bien.
Las prisas no funcionan en estos proyectos. Los estudios previos son muy importantes sobre todo en las pequeñas. Aquí se hicieron rápido, a veces en cuestión de semanas, y el resultado está a la vista mal resultado.
Última Sesión de la Comisión de Investigación del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración.
? Hoy hemos celebrado la última sesión de comparecencias de la Comisión de Investigación sobre el Plan de Saneamiento y Depuración en Aragón.?Ahora nos quedan por delante muchas horas de analizar y releer documentos, volver a escuchar lo vivido y armar el Dictamen. Nuestra diputada Marta de Santos, presidenta de la Comisión de Investigación, Raul Gay y el resto de miembros del equipo de Podemos han hecho un gran trabajo para poder depurar responsabilidades.Puedes ver la noticia completa aqui: https://youtu.be/r3OBGjjxy28#HueleAPufo
Publicada por Podemos Aragón en Miércoles, 11 de julio de 2018