Tras más de una década de retraso en Aragón, conseguimos avanzar el trámite, aprobando de una vez más de 400 Planes de Red Natura 2000, evitando, así, posibles sanciones de la Unión Europea.
Con este avance, Aragón pasa de no tener ninguno de sus planes aprobados, a ser una de las Comunidades Autónomas que encabezan la planificación de Red Natura en España, colocándonos en una posición óptima para conseguir Fondos Europeos.
Desde la entrada de Diego Bayona en la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, hemos trabajado a fondo para conseguir lo que tantas veces habíamos denunciado en las Cortes de Aragón en la legislatura pasada, que Aragón tenga toda su planificación medioambiental actualizada conforme a la normativa europea.
Tras más de un año de muchos esfuerzos, hoy, 26 de enero de 2021, hemos conseguido que eso sea posible. Atrás quedan ya todos los trámites administrativos que hemos tenido que superar, todas las conversaciones con los diferentes colectivos y sociedad civil en busca de apoyo, todas las actualizaciones de los Planes que se han tenido que llevar a cabo con ayuda de las personas del Departamento y todo el proceso de participación para que estos sean unos planes para todos los aragoneses, hoy, hemos hecho historia.
La aprobación final incluye los 204 planes para la gestión de las ZEPAs (Zonas de Especial Conservación para las Aves) y de los LICs (Lugares de Importancia Comunitaria) -que a partir de ahora se reconvierten en Zonas de Especial Conservación (ZECs) de la Unión Europea-, lo que supone, en suma, la implementación de una gestión conservacionista para cerca del 28% del territorio aragonés, es decir, 13.600 Km2.
En esta aprobación están representados, además, de forma paralela, los siguientes valores de la Red Natura 2000: 86 especies de aves que son objeto prioritario de la Directiva Aves, otras 54 especies de animales y plantas de Interés Comunitario y 69 Hábitats de Interés Comunitario para la Directiva Hábitats. Por ello, en total, se trata de 402 planes distintos.
Para Aragón el cumplir con esta obligación supone un paso muy importante en la mejor conservación de los hábitats, espacios y especies silvestres que atesora nuestro territorio, y cuya protección está considerada, por su rareza e interés, de gran importancia en la naturaleza de Europa, tal como son lo referente a nuestras lagunas salobres, estepas o zonas de alta montaña…, además de plantas endémicas o aves en peligro de extinción como el quebrantahuesos.
Por fin cumplimos con Europa, mediante la aprobación de este de Decreto, se dará cumplimiento a la obligación establecida en el artículo 4.4. de la Directiva 92/43/CCEE de declarar Zonas de Especial Protección (ZEPA) a los 156 Lugares de Interés Comunitario (LIC) integrantes de las respectivas regiones biogeográficas. El plazo para su cumplimiento finalizó en 2009 para los LIC de la Región Biogeográfica Alpina y en el año 2012 para los LIC de la Región Mediterránea.
Para Diego, “la importancia de este hito es que, mediante la aprobación de este Decreto, Aragón pasa de no tener declarada ninguna Zona de Especial Conservación a ser una de las pocas que cuenta con instrumentos de planificación para toda su red de espacios Natura 2000. Esto no sólo termina con el incumplimiento sistemático de estas obligaciones medioambientales desde hace más de 10 años, que ponía a Aragón en riesgo de sufrir una sanción por parte de Europa, sino que también, permite a nuestra Comunidad situarse en una situación óptima para conseguir fondos europeos, cada vez más ligados a políticas medioambientales.”
Pero es que, además, tenemos que destacar que el objetivo principal de estos Planes de Gestión es potenciar los usos y actividades tradicionales en materia forestal, agrícola y ganadera que han permitido que estos espacios cuenten con esos valores naturales que debemos conservar, así, según cuenta Bayona, “se permitirá que las ZEPAs y ZECs, sean áreas prioritarias a la hora de recibir incentivos por parte de los fondos de la UE.”
La Red Natura 2000.
La Red Natura 2000 es el conjunto de espacios naturales protegidos de la Unión Europea, conformada por ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves) y por LICs (Lugares de Importancia Comunitaria), eligiendo aquellos enclaves geográficos donde se localizan los hábitats, especies de aves y de fauna y flora silvestre de interés en cada país comunitario, garantizando así la permanencia de la biodiversidad del Viejo Continente.
La Red Natura 2000, que es una de las principales herramientas de la UE para la aplicación de una política común en materia medioambiental, se sustenta en dos Directivas: la relativa a la Conservación de las Aves Silvestres (número 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril de 1979, y la 2009/147/CE) y la de Conservación de los Hábitats Naturales, la Fauna y Flora Silvestres (número 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992).
Además, Red Natura 2000 ha demostrado que España es uno de los mejores paraísos naturales de toda Europa, en los que todavía se preservan lugares magníficos, y viven especies tan escasas como el lince ibérico, el quebrantahuesos, el oso pardo o el águila imperial. Pero dentro del conjunto nacional, Aragón cumple así mismo un papel destacado, con la declaración de 204 espacios, como LICs y como ZEPAs.
España aporta a la Red Natura 2000 un total de 657 ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves), y 1.476 LICs (Lugares de Importancia Comunitaria), lo que supone un 27’35% del territorio nacional, con 222.000 kilómetros cuadrados de superficie. De ese total nacional, en Aragón hay 48 áreas ZEPAs, con 8.701 kilómetros cuadrados. En ellas aún vuelan el quebrantahuesos, el águila azor-perdicera, la avutarda o el cernícalo primilla. Y, por otro lado, en Aragón hay nada menos que otras 156 áreas declaradas LICs (Lugares de Importancia Comunitaria), que ahora se convierten en ZECs (Zonas de Especial Conservación), con turberas, estepas, hayedos, bosques de pino negro, roquedos de alta montaña, humedales… y pastizales bien conservados, hasta un total de 10.473 kilómetros cuadrados.
Desde Podemos Aragón queremos trasladar un especial agradecimiento a todas las personas del Servicio de Espacios Naturales y Red Natura 2000 que con su trabajo, esfuerzo y tenacidad han hecho posible este gran paso para el medio ambiente en Aragón.