Aragón arrastra un grave retraso en el desarrollo de la Ley de Dependencia. La anterior legislatura del PP-PAR dejó en situación de desatención a 13.000 personas en Aragón, suponiendo esto una proporción cercana al 40% de los solicitantes, bastante superior a la media española. Entre otros efectos, ello repercute en la penosa sobrecarga de las cuidadoras, con prestaciones que en general se sitúan entre los 200 y los 350 euros mensuales, sin cotizar a la seguridad social y sin ninguna compensación para integrarse de nuevo en el mercado de trabajo terminadas las labores de cuidado.
No podemos demorar más el momento de dar la vuelta a esta situación.
Por ello proponemos una mejora sustancial de las personas que cuidan en el entorno familiar, que ascienden a unas 10.300 personas con prestación de este tipo en Aragón:
- Incremento del 50% de la cuantía de su prestación.
- Asunción, por parte del Gobierno de Aragón del 60% del coste del plan voluntario de cotización a la Seguridad Social de estas cuidadoras, de manera que se incrementen las garantías para su inclusión social y el acceso a prestaciones básicas del sistema.
- Reconocimiento del desempeño de las cuidadoras en el entorno familiar como experiencia a efectos de la acreditación profesional, lo que supondría una mejora de sus posibilidades de reingreso al mercado laboral en un futuro.
La propuesta en detalle
Cuantía estimada total: 36 millones de euros // Mejorará las condiciones de 10.300 puestos de trabajo y familias
La protección a las personas dependientes y a sus cuidadores (en la gran mayoría de los casos cuidadoras) es el principal reto pendiente de nuestro Estado del bienestar. La reforma operada por el RD-ley 20/2012 en la Ley 39/2006 de dependencia inauguró una senda de recortes en la materia que han terminado con una situación de desatención a unas 13.000 personas en Aragón (lo que supone un 40% de los solicitantes) y la sobrecarga de sus cuidadoras, con prestaciones que en general se sitúan entre los 200 y los 350 euros mensuales, sin cotizar a la seguridad social y sin ninguna compensación para integrarse de nuevo en el mercado de trabajo terminadas las labores de cuidado.
Por ello queremos apostar por una medida que mejore la situación de las personas cuidadoras del entorno familiar, en la medida de las posibilidades de Aragón pero sin olvidar la irresponsabilidad del Gobierno de Mariano Rajoy en esta materia desde 2012.
1. Aumento del 50% de las prestaciones económicas.
Aumento del 50% de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. Se trata de una medida que afectaría a 10.281 perceptoras en Aragón, según datos del observatorio de la dependencia para el 31 de octubre de 2016. Si se estima una percepción de 300 euros mensuales por cuidadora, se alcanzaría un coste total de 55.517.400 euros con este destino, respecto a los 37.011.600 euros de coste estimado para la prestación en las actuales condiciones. Si esta subida se traslada al conjunto de la partida del presupuesto de 2016 para este tipo de prestaciones, se pasaría de 47.915.000 euros a 71.872.500 euros, suponiendo un aumento de 23.957.500 euros.
2. El Gobierno de Aragón asumirá el 60% de las cotizaciones de estas trabajadoras familiares.
- Se trata de un convenio voluntario suscrito con la Tesorería General de la Seguridad Social, con un coste unitario fijado por el Estado, que da derecho a la base de cotización mínima (764,4 euros al mes) y que no implica prestaciones de asistencia sanitaria ni desempleo.
- La vía más fácil para garantizar estos derechos sería que el Gobierno de Aragón contratara a estas cuidadoras, algo que prohibió la reforma de la Ley 39/2006 por R.D.-ley 20/2012, al establecer un sistema para la cotización mediante convenio de la cuidadora con la Tesorería General de la Seguridad Social que excluye esta vía.
- La ejecución de esta medida debería asegurar los menores trámites posibles para las cuidadoras, ajustándose a los trámites necesarios para percibir la prestación. El coste de la medida, asumiendo el 60% del coste del convenio ascendería a 12.409.984,8 euros en el presupuesto.
3. Facilitar trámites para acreditar la experiencia profesional.
El desempeño como cuidadora en el entorno familiar se considerará como experiencia profesional acreditada (dentro de las horas reconocidas) para los procesos de acreditación profesional.
Más información sobre la normativa vigente: http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=732568243535